domingo, 15 de marzo de 2009

ESTUDIAR GEOGRAFIA ¿Para qué sirve?, ¿Qué hacen los geógrafos?

ESTUDIAR GEOGRAFIA
¿Para qué sirve?, ¿Qué hacen los geógrafos?


Los recuerdos y las nociones que evoca la palabra geografía son diferentes según las vivencias que cada uno ha tenido en la vida, en particular en su experiencia escolar, y por las creencias que se han ido formando a partir de múltiples referentes como los que provocan los distintos medios de comunicación.

Muchos asociarán a la geografía como sinónimo de "naturaleza", otros a los mapas. Algunos a programas televisivos donde se presentan las costumbres de otras sociedades, con sus rarezas que parecerían lejanas.

Los lectores con más años, y tal vez también algún estudiante actual, se recordarán aprendiendo de memoria el nombre y la localización de países, provincias y capitales o, en otros casos, datos de ríos, montañas, climas, biomas y, en menor grado, de producciones agropecuarias o algún otro tipo de actividad económica.

Este recuento de posibles recuerdos poco tiene que ver con los caminos de la geografía actual. Responden sí a esa geografía tradicional que se incorporó hace un siglo al sistema educativo y que tenía como objetivo fundamental servir de referencia nacionalista. Con su base en el positivismo y el conductismo, buscaba enseñar "verdades", datos desconectados entre sí y, supuestamente, poco discutibles. Eso la hacía poco atractiva, de ahí que hayamos sido, y seguimos siendo, pocos los geógrafos.

Es muy complejo dar una única y simple definición de Geografía pero, en un primer acercamiento, podríamos decir que es la disciplina que estudia las múltiples relaciones entre sociedad y naturaleza, prestando especial atención a la organización de elementos del paisaje y su constante transformación.

Si tomamos una problemática actual como la sequía que está afectando al territorio santafesino, fenómeno "natural" (o quizás no tanto) poco tendríamos de geografía si nos quedamos en los datos del déficit hídrico de diferentes áreas de nuestro país. Por eso, profundizando, podríamos decir que la sequía transformó y sigue transformando espacios, por ejemplo, en algunos lugares donde había ganadería, esta se redujo o, incluso, desapareció. Se produjeron migraciones: mientras pueblos y parajes rurales pierden población, algunas ciudades la acrecientan conformando nuevos barrios. Camiones que llevan agua aparecen en el paisaje cotidiano. La sequía no afectó a todos por igual, no es lo mismo la situación de algunos pequeños productores agropecuarios, que aquellos que tenían la posibilidad de trasladar sus animales, evitando ser parte de las cuantiosas pérdidas de cabezas. ¿Y el Estado? ¿Qué hubiese pasado si los proyectos de acueductos ya estuviesen concretados?

Otro ejemplo es el desastre que se produjo en Tartagal, provincia de Salta, en febrero. El alud que invadió la ciudad devela la trama de una película donde diferentes actores aparecen en escena: las petroleras con sus intereses; las empresas que hacen desmontes para extraer madera y/o para acaparar nuevos espacios para la producción agropecuaria; el Estado "o los Estados" si consideramos los distintos niveles municipal, provincial y nacional que entran en conflictos y debate por "esas" obras que se deberían haber realizado; Greenpeace con sus reclamos ambientales; otras ONGs que se solidarizan con los afectados; los medios de comunicación, etc. Y en la escena, las precipitaciones, las márgenes del río erosionadas, las casas que ya no están y las que están a punto de desmoronarse, los puentes destruidos, el barro.

Como se observa en los ejemplos precedentes los elementos naturales son necesarios pero no suficientes para explicar un fenómeno desde la geografía y son precisamente los actores sociales quienes ganan protagonismo. Desde esta perspectiva su enseñanza no busca mostrar una realidad "objetiva", sino los intereses contrapuestos, los conflictos y también los acuerdos que se generan en la organización y transformación de los espacios geográficos. La realidad es compleja, cambiante y su interpretación dependerá del punto de vista que se elija para su enfoque.

Hoy la geografía presenta renovados enfoques para la investigación y para la enseñanza. Nuevos temas se van consolidando produciendo, por un lado, una ampliación de las opciones laborales de los geógrafos, y, por otro, la renovación de temáticas en la enseñanza. Podemos mencionar entre muchas otras a la gestión municipal, el desarrollo regional, el turismo (en sus diversas modalidades), la geografía electoral, el estudio de las transformaciones recientes en los espacios urbanos (por ejemplo, las urbanizaciones cerradas y la reconversión funcional de áreas urbanas) y en los rurales (Por ejemplo, las nuevas funciones terciarias como turismo rural), la deslocalización industrial, la competitividad de los territorios. Se realizan numerosas reuniones científicas (congresos, jornadas, encuentros) a nivel provincial, nacional e internacional, que son el lugar propicio para la discusión de estos temas de la Geografía.


Fragmento de la noticia publicada el Domingo 1 de Marzo de 2009 en el diario "La Opinión de Rafaela"

Autoría
Prof. Oscar Lossio.
Docente.}
Fuente: www.geograficos.com.ar

sábado, 14 de marzo de 2009

BLOGS AMIGOS

En el día de la fecha , hemos recibido saludos del Prof. Pablo Concheiro, del Profesorado Verbo Divino y del ISFD 104 de Quilmes. Agradecemos al colega y los invitamos a visitar el Blog de otra cátedra geográfica donde también encontraran muy interesantes artículos sobre educación y Geografía.
Sugerimos la lectura en: http://www.geoaula.blogspot.com/

SEGUNDO CONGRESO DE GEOGRAFIA DE UNIVERSIDADES NACIONALES: CIRCULAR 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
SEGUNDO CONGRESO DE GEOGRAFÍA
De las Universidades Nacionales

Se realizará del 15 al 18 de septiembre de 2009 en Santa Rosa, La Pampa

“ La geografía ante la diversidad
socio - espacial contemporánea ”

SEDE
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa

ANTECEDENTES

El Primer Congreso de Geografía de Universidad Nacionales, organizado por el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, en junio de 2007, fue el resultado de las ideas gestadas en el marco de las Reuniones Interdepartamentales de Geografía, durante los años previos. La realización de este evento, que convocó a un número importante de geógrafos nacionales y extranjeros, fue un hito más en la trayectoria iniciada en el año 2000 en la ciudad de Río Cuarto, en la Primera Reunión de Directores de Departamentos y de Institutos de Geografía de Universidades Nacionales.
En el año 2009, nos corresponde a nosotros, desde la Universidad Nacional de La Pampa, continuar este camino iniciado con el propósito de promover el debate y el intercambio de ideas vinculadas con los temas que preocupan a los geógrafos en la actualidad, en un contexto de cambios e incertidumbres.
Es oportuno recordar la declaración de aquella primera reunión del año 2000: “Nos mueve reconstruir el tejido social solidario departamental creando un espacio de consulta, intercambio y cooperación para acrecentar la capacidad de respuesta de la disciplina desde el ámbito universitario”. Por ello, el propósito de este Segundo Congreso de Geografía es fortalecer los vínculos institucionales y al mismo tiempo, promover un debate académico amplio para propiciar el intercambio de reflexiones, avances de investigación y nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de investigación y docencia.
“La geografía ante la diversidad socio-espacial contemporánea” refleja la complejidad y heterogeneidad de los temas y/o problemas posibles de abordar desde las múltiples perspectivas de ciencia geográfica. La convocatoria para el envío de trabajos está abierta a los más diversos temas que son abordados desde diferentes escalas.

EJES TEMÁTICOS

 Transformaciones socio - territoriales
 Los espacios urbanos
 Los espacios rurales
 Investigación y nuevas tecnologías
 Enseñanza de la geografía
 Geografía y turismo
 Abordajes teórico - metodológicos

COORDINADORA GENERAL

Stella Maris Shmite

ACTIVIDADES
El Congreso se organizará bajo la modalidad de Sesiones temáticas con exposición de ponencias y comunicaciones. Se podrán presentar trabajos en pósters. Se organizarán Simposios y Conferencias con la participación de especialistas.
Fecha clave y envío de trabajos
Se recibirán los trabajos completos hasta el 15 de mayo de 2009.
Los trabajos deben incluir un Resumen de hasta 500 palabras. El mismo deberá contener: objetivos, metodología de investigación y principales aportes científicos. Se incluirán hasta cinco palabras clave.
El Trabajo completo deberá contar con un máximo de 15 páginas incluyendo el resumen, cuadros, gráficos, mapas y bibliografía. Los gráficos, cuadros y mapas se aceptarán en blanco y negro. El texto deberá escribirse en letra Times New Roman, tamaño 12, espaciado simple, con 2,5 en todos sus márgenes.
El trabajo debe ser enviado por correo electrónico, en archivo adjunto Word denominado con el APELLIDO del autor. En caso de trabajos colectivos, se incluirá el apellido de todos los autores en orden alfabético.
Aranceles
Expositores: $150
Asistentes: $ 100
Estudiantes: $ 10
Contactos e información
Para contactarse con el Comité Organizador, realizar consultas o solicitar mayor información, podrán enviar un correo a geonac09@fchst.unlpam.edu.ar. De este modo, se incluirán los interesados en nuestra lista de correo y recibirán las proximas circulares

YI FU TUAN: GEOGRAFIA HUMANISTA Y GEOGRAFIA URBANA

Compartimos una ponencia de Steven N. Cardona, geografo colombiano,que entrevistó a YI FU TUAN, que se recomienda como bibliografía comp...