lunes, 22 de marzo de 2010

ESTRENO DOCUMENTAL MICROEMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: MICROEMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS from Villavicencio Alberto Roque on Vimeo.


Este video documental relata la experiencia de un grupo de estudiantes y docentes que realizamos tareas de extensión en el marco del Voluntariado Universitario " CULTURA , ECONOMIA DEL TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL EN LOCALIDADES DEL SUDESTE BONAERENSE", Subproyecto "Hacia una red de la cultura emprendedora: Universidad, sociedad y Territorio". Si bien el grupo trabaja desde 2006, el documental deja testimonio de las tareas realizadas durante 2009, en coordinación con el Banco Popular de la Buena Fe, dependiente de la UCIP de Mar del Plata
Directora de Proyecto: Prof. Mirta González. Coordinadora: Mg. Rosa Magdalena Sánchez. Docente invitado: Prof. Alberto Villavicencio. Alumnos voluntarios: Pablo Aimetta, Cecilia Horvath, Andrea Facio, Leandro Padilla y Noelia Padilla

martes, 16 de marzo de 2010

NUEVO BLOG AMIGO




Nace un nuevo amigo virtual en la red geográfica: Bienvenido Blog de Geografía de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco!!!

VISITALO EN: http://geografiaunpsjb.blogspot.com/

domingo, 14 de marzo de 2010

EL FUTURO DEL LA EX TERMINAL DE OMNIBUS DE MAR DEL PLATA




El coordinador general del Consejo Municipal de Cultura del Partido de General Pueyrredon, Arq. Héctor De Shant, cuestionó que la definición del destino que se le dará a la vieja terminal de ómnibus esté vinculada “al sector de la especulación inmobiliaria y a otros grupos que parecieran que están para disfrazar la situación”. También hizo hincapié en la “crisis” que podría producir en áreas productivas emprendimientos de naturaleza netamente comercial. “El Municipio pareciera engolosinado en querer proponer varios de estos centros, pero hay que tener mucho cuidado porque se pueden hacer desbarajustes muy grandes”, sostuvo.

A pocos días de la presentación pública de los proyectos que los conglomerados empresariales Grupo Roig, Emprendimientos Terminal SA (en formación) e Idear buscan realizar en el histórico edificio en donde funcionó hasta diciembre la terminal de ómnibus; el coordinador general del Consejo Municipal de Cultura del Partido de General Pueyrredon, Arq. Héctor De Shant, en diálogo con Radio Nativa, admitió que la posible privatización del inmueble “es una sensación bastante generalizada”.

Leer mas en:http://www.0223.com.ar/detalleNoticia.php?idNoticia=24126

martes, 16 de febrero de 2010

¿COMO DIFUNDIMOS A LA GEOGRAFIA ? (SEGUNDA PARTE )

Hoy presentamos otros muy interesantes videos promocionales hechos por geógrafos y futuros geógrafos españoles-Con buen humor e imaginación y ...para imitar!

INVASION:



EXPLORALAGEOGRAFIA



TODOS SOMOS GEOGRAFOS



PLANETA GEOGRAFITI



FUENTE: AGE. ASOCIACION DE GEOGRAFOS ESPAÑOLES : http://age.ieg.csic.es/inicio.htm

miércoles, 10 de febrero de 2010

FELIZ CUMPLE, MARDEL!

MUY FELIZ CUMPLEAÑOS nro 136, QUERIDA CIUDAD DE MAR DEL PLATA! MI CIUDAD, NUESTRA CIUDAD!!!

Es el deseo de los marplatenses que hacemos GEOURBANA MDP

jueves, 4 de febrero de 2010

¿COMO DIFUNDIMOS A LA GEOGRAFIA?

En algunos lugares del país es preocupante la falta de ingresantes a la carrera de Geografía. Mucho más allá de las discusiones acerca de los motivos, son fundamentales las acciones para la difusión de nuestra ciencia. Aquí van dos ejemplos muy interesantes. Si conocés más o querés mostrar como se difunde la GEOGRAFIA en tu ciudad , comunicate con nosotros y lo compartiremos.



Video presentado a los estudiantes nuevos de la Escuela de Geografia de la Universidad central de Venezuela por parte del Centro de Estudiantes, para ilustrarles que es la carrera


">


LOS SIGUIENTES SON DOS VIDEOS REALIZADOS POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA, 2008





AGRADECEMOS AL ESTUDIANTE DE GEOGRAFIA RICARDO FEKETE

jueves, 14 de enero de 2010

SISMO EN HAITI: LA VULNERABILIDAD COMO FACTOR CENTRAL EN UN DESASTRE


El terrible sismo registrado en Puerto Príncipe, Haití, hace dos días, es un claro ejemplo de que no podemos seguir hablando de los desastres naturales como consecuencia directa de la acción de los procesos naturales, sino que es determinante la vulnerabilidad social de la población afectada.

El sismo que dejó anteayer a las 17.53 (hora local) a Haití en un caos sangriento, es el más grave en 150 años y devastó Puerto Príncipe, la capital del empobrecido país caribeño.

PUERTO PRÍNCIPE ? Entre 30 mil y 100 mil personas pueden haber quedado bajo los escombros en la capital de Haití, demolida anteayer por un terremoto de más de 7 grados en la escala de Richter, según las primeras estimaciones del gobierno del país caribeño.
El sismo que dejó anteayer a las 17.53 (hora local) a Haití en un caos sangriento, es el más grave en 150 años y devastó Puerto Príncipe, la capital del empobrecido país caribeño, según los testimonios fragmentarios obtenidos en un país donde las comunicaciones quedaron cortadas casi por completo.
El presidente de Haití, René Preval, calificó de "catástrofe" y describió como "inimiginable" la situación, mientras estimó que aún es "demasiado pronto" para dar cifras concretas de muertos, aunque consideró que podría haber entre unas 30.000 y 50.000 víctimas.
Unas horas antes, el primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, había estimado que el número de muertos por el terremoto podría superar los 100.000.
En una entrevista con la CNN desde Puerto Príncipe, Preval dijo que aún está "intentando entender la magnitud de lo que pasa".
"El Parlamento ha colapsado. La oficina tributaria ha colapsado. Las escuelas han colapsado. Los hospitales han colapsado. Hay muchas escuelas con cantidad de gente muerta dentro", dijo Preval al diario Miami Herald.
El terremoto de siete grados en la escala de Richter, tuvo un "impacto devastador" en Puerto Príncipe, dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, mientras que el resto del país "parece que no ha sido afectado".
La sede de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), situada en el hotel Christopher, se derrumbó con decenas de personas dentro, de las cuales al menos 14 perdieron la vida y 56 resultaron heridos.
A pesar de no tener cifras definitivas, el jefe de la Minustah, Alain Le Roy, dijo que "es la mayor tragedia que han tenido las fuerzas de paz de la ONU" en la historia. "Es muy probable que se llegue a la mayor cifra de muertos de las fuerzas de paz, más que cuando los atentados de Bagdad".
Entre 115 y 200 empleados de la ONU están desaparecidos, entre ellos el jefe de la Minustah, el tunecino Hédi Annabi, y su adjunto, el brasileño Luiz Carlos da Costa, quienes aparentemente se encontraban dentro del edificio.
La ONU tiene unos 7.000 soldados y 2.000 policías en Haití, principalmente de países latinoamericanos.
Al menos 23 cascos azules murieron durante el terremoto: el gendarme argentino Gustavo Gómez; 11 militares brasileños; ocho soldados chinos y tres jornados.
Chile tiene dos funcionarias desaparecidas: María Teresa Dowling, esposa del general Ricardo Toro de las fuerzas de paz chilenas apostadas en Haití y Andrea Loi Valenzuela, quien se desempeña hace 5 años en la misión de Paz de la ONU, informó el diario La Tercera.

Muchas víctimas

"He visto muertos en las calles. También muchos heridos. Me puedo imaginar que la cifra de víctimas asciende a miles. En Puerto Príncipe viven casi dos millones de personas, la mayoría en condiciones de pobreza. Creo que el número será terriblemente alto", dijo hoy a la agencia de noticias DPA el coordinador en Haití de la organización no gubernamental alemana Deutsche Welthungerhilfe, Michael Kühn.
"La gente salió a la calle gritando y rezando. Salieron a pie a buscar a sus familiares porque las conexiones de teléfono se cortaron", agregó.
Además de la situación de desesperación y caos en que quedaron los sobrevivientes, los daños económicos con multimillonarios. Muchas personas intentaban con sus manos retirar escombros para rescatar a personas que quedaron con vida, entre gritos de dolor.
Algunos de los edificios que se derrumbaron o quedaron dañados de gravedad son el Palacio Presidencial, la Catedral, el Ministerio del Interior y de Salud, y varios hoteles, además de escuelas y hospitales y la embajada de Francia.
En el derrumbe del hotel de lujo Montana, donde se alojaba la chilena María Teresa Dowling, se estima que hubo unos 200 muertos, dijo el ministro francés de Desarrollo, Alain Joyandet.
El terremoto en Haití afectó a unos tres millones de personas, estimó ayer en Ginebra Peter Conneally, del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC).

Cadáveres sin retirar

"Estoy andando por las calles de la capital y los cadáveres aún están allí tirados. Las autoridades no dieron ningún anuncio. Ni yo vi agentes o militares en los auxilios", denunció Carel Pedre, uno de los periodistas y conductores de radio más conocidos de Haití.
"Aquí hay destrucción total, ahora iré a la periferia, quiero ver cómo están las cosas ahí", le dijo a la agencia de noticias Ansa el periodista, que informa en tiempo real lo que sucede a través de la red social Twitter.
Con este panorama desolador, se desencadenó una ola de ayuda económica mundial. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) -presidida este semestre por España-, Estados Unidos e instituciones internacionales, entre otros, se movilizaron para ayudar a la población haitiana.

FUENTE: http://www.lacapitalmdp.com/noticias/El-Mundo/2010/01/13/132222.htm

YI FU TUAN: GEOGRAFIA HUMANISTA Y GEOGRAFIA URBANA

Compartimos una ponencia de Steven N. Cardona, geografo colombiano,que entrevistó a YI FU TUAN, que se recomienda como bibliografía comp...